Información general del curso
Objetivos de aprendizaje
Programa
Sesiones
Equipo organizador
Moodle
Radio UNAL
Canal de YouTube

2021-1S
Cátedra nacional - Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico Colombiano
Fecha de inicio: miércoles 10 de marzo de 2021
Horario: miércoles de 6:00 pm a 9:00 pm
Sede anfitriona: Tumaco
Docente coordinador(a): Amanda Lucía Mora Martínez
Sedes participantes y docentes coordinadores:
Medellín - Guillermo Vásquez Velásquez
Palmira - Oscar Mauricio Vélez Terranova
Tumaco - Amanda Lucía Mora Martínez
Código SIA: 1000120-T - Asignatura de libre elección
Créditos: 3
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
Esta cátedra nacional busca generar un espacio de diálogo ameno, constructivo y colectivo en torno a las riquezas, los saberes, las problemáticas y los retos del Litoral Pacífico Colombiano entre la comunidad universitaria y el territorio. Para esto el desarrollo de la Cátedra abordará 8 ejes temáticos:
-
Caracterización del Litoral Pacífico Colombiano.
-
Contexto Territorial y Socioeconómico.
-
Contexto territorial y ambiental.
-
Principales Aspectos Históricos.
-
Cultura y Saberes de la Región Pacífica.
-
Problemas y Retos.
-
Sostenibilidad y Posconflicto en el Pacífico Colombiano.
-
Desarrollo socioeconómico, equidad, integración y sostenibilidad ambiental.
2021-1S
Cátedra nacional - Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico Colombiano
Objetivo del curso
Identificar y analizar características, problemáticas y potencialidades del Litoral Pacífico colombiano, en sus diferentes dimensiones económicas, políticas, sociales y ambientales. Plantear soluciones e ideas de política pública desde la co-construcción ciudadana y el diálogo de saberes entre la academia y el territorio. Contribuir a la formación integral de los y las estudiantes, por medio de una aproximación académica y territorial de los complejos fenómenos que atraviesan el Litoral Pacífico.
Objetivos de aprendizaje
-
Los y las estudiantes serán capaces de identificar y describir las principales características de la región del Litoral Pacifico colombiana, así como los desafíos que presenta en términos económicos, políticos, sociales y ambientales.
-
Los y las estudiantes al final del curso tendrán la capacidad de analizar críticamente diferentes problemas de Litoral Pacifico colombiano, y podrán proponer alternativas de solución, a partir de su formación profesional, el trabajo interdisciplinar y con otros saberes territoriales.
-
Los y las participantes desarrollarán habilidades comunicativas a través de la interacción en el aula de clase con diferentes actores y saberes relacionados con el Litoral Pacífico colombiano. De esta manera los y las asistentes reconocerán la riqueza y diversidad de conocimientos territoriales, su importancia y su no subordinación a las formas tradicionales de conocer.
-
Los y las estudiantes fortalecerán sus competencias de lectura, escritura y pensamiento crítico, mediante las actividades y proyectos asignados en el semestre académico.
Metodología
En las sesiones de la cátedra participarán expertos invitados para cada eje temático, se busca que exista participación de la academia y del territorio, ellos presentarán a la audiencia sus trabajos de investigación, las problemáticas y los retos en torno a cada tema, así como análisis de política pública en un diálogo entre panelistas y estudiantes. Los estudiantes e invitados podrán realizar preguntas y aportes que contribuyan a enriquecer el diálogo.
Sesiones
Seleccione el numero de la sesión por favor:
Sesión 1 - 10 de marzo de 2021
Conferencia Inaugural La Sede Tumaco de la Universidad Nacional y sus retos en Formación, Investigación y Extensión

Amanda Lucía Mora Martinez
Título: Conferencia Inaugural Conociendo la Sede Tumaco de la Universidad Nacional
Química de la Universidad del Valle, Magíster en Química y Doctora en Química de la Universidad Industrial de Santander. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado diferentes actividades de docencia, investigación y dirección, en donde se destacan sus roles como Directora de la Sede Tumaco, Directora Nacional de Investigación y Laboratorios y Coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Medellín. Sus intereses de investigación son la biotecnología ambiental, biocombustibles, obtención microbiana de sustancias de valor agregado, a partir de residuos agroindustriales e industriales, procesos biotecnológicos de aplicación ambiental, entre otros.

John Josephraj Selvaraj
Título: Conferencia Inaugural La Sede Tumaco de la Universidad Nacional y sus retos en Investigación y Extensión
Pregrado en Ciencias Pesqueras realizado en la Universidad de Ciencias Veterinarias y Animales de Tamil Nadu en India; Magíster en Ciencias Pesqueras Maricultura del Instituto Central de Educación Pesquera en India; Magíster en Ciencias Agrícolas del University College de Dublín en Irlanda y Doctor en Manejo de Recursos Pesqueros del Instituto Central de Educación Pesquera en India. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Estudios del Pacífico IEP de la Universidad Nacional en la Sede Tumaco, sus intereses de investigación son el Manejo de recursos naturales, pesqueros e hidrobiológicos; monitoreo de recursos naturales con herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica SIG.
En esta sesión inaugural la profesora Amanda Mora y el profesor John Selvaraj presentan la Sede Tumaco, mostrando aspectos académicos e investigativos y retos de la Universidad Nacional en la región del Litoral Pacífico colombiano.
LECTURAS

EQUIPO ORGANIZADOR
Coordinadora:
Amanda Lucía Mora MartínezOrganiza:
Universidad Nacional de Colombia - SEDE TUMACOSitio Web:
www.catedras-bogota.unal.edu.coE-mail Cátedra:
cnsaberes_tum@unal.edu.co
COORDINADORES DE SEDE
PROFESIONALES DE APOYO

Comunicadora Social y Periodista de la Univ. del Valle
vccriollogo@unal.edu.co
Profesional de apoyo en el área de Comunicación
Dinámica, creativa, responsable, con facilidad para relacionarse y trabajar en equipo. Facultada para la producción de piezas escritas, sonoras y audiovisuales. Interesada en desarrollar investigación periodística y producción audiovisual. Capacitada para redactar y editar textos escritos de distinto tipo: noticias, artículos, ensayos, guiones. Preparada para liderar proyectos de largo aliento, como reportajes escritos y sonoros, audiovisuales de ficción y documentales. Apasionada por la escritura, el cine y el teatro.

Comunicadora Social y Periodista de la Univ. del Valle
vccriollogo@unal.edu.co
Profesional de apoyo en el área de Comunicación
Dinámica, creativa, responsable, con facilidad para relacionarse y trabajar en equipo. Facultada para la producción de piezas escritas, sonoras y audiovisuales. Interesada en desarrollar investigación periodística y producción audiovisual. Capacitada para redactar y editar textos escritos de distinto tipo: noticias, artículos, ensayos, guiones. Preparada para liderar proyectos de largo aliento, como reportajes escritos y sonoros, audiovisuales de ficción y documentales. Apasionada por la escritura, el cine y el teatro.
MONITORES

Ingeniería Ambiental, Sede Palmira.
jrponceb@unal.edu.co
Monitor de pregrado
¡Desde la Cátedra Nacional te brindamos el privilegio de conocer los maravillosos territorios, comunidades y culturas que conforman el litoral Pacífico Colombiano, NO TE PIERDAS ESTA HERMOSA OPORTUNIDAD!

Vivian Andrea Cantor Avila
Maestría en Geografía, Sede Bogotá.
vacantora@unal.edu.co
Monitora de Postgrado
Me apasiona la investigación relacionada con las dinámicas del Pacífico Colombiano desde la óptica de la geografía humana; por eso estoy muy contenta de participar en esta Cátedra Nacional, donde juntos aprenderemos sobre diferentes oportunidades y retos de la región.

Ingeniería de Sistemas y Computación, Sede Bogotá
nemoraf@unal.edu.co
Monitor de pregrado (Informático)
El Litoral Pacifico colombiano, región biodiversa y cultural del país; sus ancestros, su folklore, sus costumbres y tradiciones son el legado bonito del territorio. La cátedra nacional Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico colombiano como instrumento colectivo de reconocimiento, transformación y reinvindicación de estos territorios.

Ingeniería Administrativa, Sede Medellín
vccriollogo@unal.edu.co
Monitora de pregrado
Junto a mi proceso de formación profesional, realicé cursos especializados en gestión y planeación, con esto y con el apoyo del maravilloso equipo de esta asignatura, queremos acompañar el proceso de cada estudiante de nuestra Cátedra Nacional Riquezas, Saberes, Problemáticas y Retos del Litoral Pacifico Colombiano.

Administración de Empresas, Sede Bogotá
nemoraf@unal.edu.co
Monitora de pregrado