Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Your Title Goes Here
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Your Title Goes Here
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Esta herramienta permite calcular la amenaza sísmica, evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones durante un movimiento telúrico y estimar los costos que eventualmente puede generar un sismo.

Así lo explicó el profesor Juan Manuel Lizarazo, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, durante el taller impartido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) que se llevó a cabo en la Hemeroteca de la U.N. con profesionales de Geología, Ingeniería Civil y otras áreas relacionadas, con el fin de exponer en qué consiste el programa OpenQuake.

Este software libre suministra información y recursos para evaluar el riesgo sísmico de una zona, y gracias a sus herramientas permite que las autoridades y los organismos de emergencia calculen los riesgos durante un terremoto por medio de datos, mapas y gráficas.

La herramienta fue creada por el Global Earthquake Model (GEM), asociación fundada en 2009 en Italia que reúne organizaciones científicas, nacionales, regionales e internacionales con el objetivo de establecer estándares uniformes para calcular y comunicar el riesgo de terremotos en el mundo.

El profesor Lizarazo destaca que “desde hace tiempo algunas entidades e instituciones internacionales han hecho esfuerzos por tratar de compilar y desarrollar programas para evaluar el riesgo de manera correcta. Una de esas es el GEM, plataforma internacional que entrega herramientas para resolver amenazas”.

El docente señala que la U.N. Sede de Tumaco y el Departamento de Ingeniería Civil de la Sede Bogotá han profundizado en los riesgos de posibles desastres naturales en la zona del Pacífico. Al respecto, recordó que el Proyecto Satreps ha estudiado los tsunamis.

“La U.N. Sede Tumaco tiene un interés muy importante en el Pacífico porque su actividad sísmica es muy alta y las edificaciones del municipio muy vulnerables. En ese sentido la Universidad, en cabeza del director de la Sede, profesor Luis Enrique Gil, está dispuesta a apoyar las iniciativas que evalúen los posibles desastres naturales”, señaló el profesor Lizarazo.

El docente agregó que algunos estudiantes de Tumaco están desarrollando su tesis tratando de evaluar fenómenos de desastres naturales aplicados a la región, y por ese motivo asistieron a los talleres del SGC para aprender a usar OpenQuake.

Aplicación de OpenQuake

Juan Sebastián Páez, estudiante de Ingeniería Civil de la U.N. Sede Bogotá, realizó su trabajo de grado utilizando la plataforma OpenQuake para calcular la amenaza sísmica de Tumaco.

“Tomé el histórico de sismos, los agrupé, les apliqué los mecanismos focales e hice la simulación en el software. Eso mostró un pico de aceleración (PGA) de 0,6 g, el 60 % de la gravedad, que es la aceleración que sufre la superficie e indica el daño que puede causar un terremoto en edificios y estructuras”, explica el estudiante.

Con OpenQuake se puede analizar en qué zonas del país existen amenazas considerables de sismo, para evitar que se construya allí o para diseñar edificios telúricos.

Finalmente aclara que para usar este software se necesitan conocimientos previos acerca de “qué es un sismo, porqué se presenta y cómo se describe una falla geométricamente, datos que el software pide para hacer la simulación”.

Con una reconversión tecnológica en las hornillas utilizadas en la producción de panela se podría mejorar la eficiencia térmica, optimizar la combustión, eliminar el uso de materiales contaminantes y prevenir enfermedades de largo plazo.

Así lo explica la estudiante Daniela Burbano, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Tumaco, quien participó en una investigación adelantada en el municipio de Ricaurte (Nariño) en la que se observó que el suministro de energía de las hornillas paneleras se obtiene por la combustión del bagazo, aunque este sistema ha presentado ineficiencia térmica que ha llevado a los productores a utilizar materiales alternos como leña y llantas.

Según explica la estudiante de Ingeniería Biológica, estos materiales alternos generan un gran impacto ambiental en el entorno y un menor ingreso en la producción.

“Identificamos que la ineficiencia térmica en las hornillas paneleras genera gastos adicionales porque el bagazo no se utiliza por completo y además la estructura presenta fisuras que hacen que se pierda calor y se demore más el proceso de producción”, detalla la estudiante Burbano.

Después de observar esta problemática, los estudiantes propusieron hacer una reconversión tecnológica en las hornillas que consiste en incluirles un sistema para recuperar el calor de los desperdicios de los gases: “este se usa para calentar y suministrar aire secundario y optimiza la combustión con menos consumo de bagazo y sin usar llantas como combustible”, agrega.

También plantearon un control de tiraje automático y autónomo, que consiste en un dispositivo que optimiza el tiempo en que los gases están transfiriendo calor dentro de la hornilla e impide que pasen demasiado rápido dentro de esta mientras transfieren calor a los jugos por medio de las pailas.

Por último se presentó un sistema de transporte y precalentamiento de bagazo para la combustión, que consiste en que el bagazo que ha estado almacenado caiga a una tolva (recipiente en forma de cono invertido, con una abertura en su parte inferior) que sirve para que el bagazo pase poco a poco y sea recogido por un transportador con motor eléctrico que lo lleva hasta un ducto en el que cae por gravedad al interior de la hornilla. Este sistema se basó en el proyecto “Optimización del proceso de combustión de hornillas paneleras en el departamento de Cundinamarca (2015)”.

Con esto se espera mejorar la calidad de la panela y aumentar su producción, usar únicamente el bagazo para el proceso de combustión, reducir gastos de producción, mitigar el impacto ambiental y prevenir enfermedades de largo plazo como el cáncer pulmonar.

La investigación espera contribuir a este sector productivo del municipio de Ricaurte, ya que es una zona con terrenos fértiles que permite adelantar actividades agrícolas. De hecho el cultivo de caña de azúcar para la producción de panela es una de las principales actividades productivas del municipio. Según datos de la Secretaría de Agricultura (2017) existen 950 hectáreas sembradas de caña, las cuales producen 60 toneladas de panela al año, lo que le permite el sustento económico de la mayoría de las familias.

En el trabajo también participaron los estudiantes Jorge Hurtado, José Richard Orbes y Alejandra Nataly Velásquez.