Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Red de Transformación Social del Pacífico Colombiano

 

Quiénes somos

La puesta en marcha de la “Red para la Transformación Social del Pacifico Colombiano”, es una iniciativa liderada por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Tumaco, la cual tiene como objetivo crear un dialogo intersectorial y la generación de sinergias entre los diversos actores de la sociedad civil, el sector privado, gobiernos locales y nacionales, incluyendo a los cooperantes internacionales, para la generación, implementación y visibilización de acciones concretas que contribuyan al desarrollo sostenible del Pacifico Colombiano.

Nuestra apuesta

La región pacifica del país es una de las zonas con mayor biodiversidad, fuente de recursos hídricos, ecológicos y punto estratégico en el intercambio comercial con países que se conectan a través del océano pacifico. Allí también se concentra una amplia diversidad de grupos étnicos, generando un escenario multicultural y con una riqueza social infinita. Todo el marco anterior contrasta con las elevadas cifras en pobreza, desigualdad social y bajo acceso a la educación superior; La región del pacifico presenta una elevada economía basada en la informalidad y poca aplicación del conocimiento como valor agregado. El escenario geográfico también ha sido intervenido y afectado por más de medio siglo por una diversidad de actores armados que actúan en la ilegalidad, generando grandes brechas en temas de derechos humanos, violencia y desplazamiento paralelo a grandes cifras de cultivos ilegales ligados a las cadenas del narcotráfico. En el escenario descrito anteriormente, la Universidad Nacional de Colombia hace presencia en el Pacifico colombiano a través de la Sede Tumaco, donde en los últimos años ha logrado conectar sus necesidades de formación con alta calidad. Pero no solo la universidad ha llegado a través de su eje misional de formación, sino también su capacidad investigativa y de extensión universitaria, siempre con el objetivo de llevar su conocimiento y experticia a su entorno social y económico para contribuir a la búsqueda de diversas soluciones. Finalmente podemos decir que nuestra apuesta es co-construir con sus habitantes y los demás actores públicos, privados e internacionales, iniciativas que se fundamenten en todos los tipos de conocimiento y por supuesto con que contengan un alto grado de innovación.

Creando ideas y buscando acciones

Creemos que solo a través de fuertes lazos entre las personas y el impulso de todos los actores de la región seremos capaces de aportar al crecimiento de la región del Pacifico colombiano, y que esta es la principal apuesta a largo plazo que se desde liderar desde las universidades, para lograr que sus habilidades, conocimiento y experticia se traduzcan en acciones que mejoren la calidad de vida de todos los pobladores. Nuestro plan apunta al desarrollo sostenible, es por ello que una de nuestras bitácoras se articula con los “Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, agenda internacional promulgada por la Naciones Unidas y de la cual Colombia hace parte. Buscamos acciones que coayuden a la sostenibilidad de la región a través de valores como: Compartir el conocimiento; Aprender de todos; Colaborar a partir de nuestras habilidades y experiencias, y finamente co-construir soluciones. Para ello proponemos tres dimensiones, y que creemos son la clave de la sostenibilidad:

Ideas para mejorar el bienestar y la calidad de vida

Creemos que las personas son el centro de todos los esfuerzos y que solo “Con” y “Para” ellos, podremos construir ideas y acciones que disminuyan factores como la pobreza, desigualdad social, desnutrición, entre otros.

Generando oportunidades de economías sostenibles

Solo a través del conocimiento y la innovación de pueden lograr emprendimientos sociales y medio ambientalmente responsables, competitivos local, regional e internacionalmente que permita a los pobladores del Pacifico ingresos económicos adicionales y un trabajo digno.

 

Aportando al medio ambiente

Colombia ha basado su economía y desarrollo en la explotación de sus recursos naturales, eso sumado a factores de contaminación de sus riquezas fluviales y sobre explotación de la flora y fauna, están llevando a la región a una peligrosa fragilidad del ecosistema. Se necesitan acciones para que las generaciones futuras puedan lugar de un entorno natural donde la vida tenga sentido

Miembros y partners

Universidad Nacional de Colombia – Sede Tumaco

Iniciativas

Construyendo nuevas oportunidades

Es prioritario identificar capacidades, alinear actores e implementar acciones a través una red que permita la construcción de una región prospera, más equitativa y menos pobre, que fortalezca el desarrollo socioeconómico y contribuya mejorar la calidad de vida de los que allí habitan.

Georreferenciación

Tópicos

  • Agricultura y Desarrollo rural
  • Biodiversidad y Ecosistemas
  • Salud
  • Igualdad de género
  • Energía
  • Alimentación y seguridad nutricional
  • Agua limpia y saneamiento
  • Comunidades sostenibles
  • Educación
  • Paz y justicia
  • Cultura
  • Oportunidades y crecimiento económico

Documentos de interés

Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios

Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios Informe presentado por “La Iniciativa – Unión por la Paz” y la “Fundación Paz & Reconciliación”, análisis del contexto social de Tumaco en los últimos años. Descarga el...

Noticias

Shrimp industry rescuing colombia’s female conflict victims

Shrimp industry rescuing colombia’s female conflict victimsLa literacidad en la comunidad en la comunidad Afrocolombiana de Tumaco Noticia de la agenda EFE donde visibiliza iniciativas en la industria del camarón en Tumaco en el que se incorporan mujeres víctimas de...

Comercio justo, apuesta económica y de paz para Tumaco

Comercio justo, apuesta económica y de paz para Tumaco Este municipio costero registra cifras importantes de producción piscícola, de cacao y especies menores como cuyes, patos y gansos, que lo posicionan como el segundo de Nariño en generación de valor agregado,...