Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Está en: Inicio   /  Extensión

Plan Integral para el Manejo de Riesgos - Extensión (PIMRE)

Desde la DNEIPI se lidera el Plan Integral para el Manejo de Riesgos para la función de extensión (PIMRE) que tiene como plan estratégico dirigir la gestión del riesgo bajo el pilar prospectivo, correctivo y compensatorio. Este plan es financiado por el fondo de riesgos.

 

¿Qué es el Fondo de Riesgos?

El Fondo de Riesgos para la Extensión es un fondo de manejo especial y de destinación específica, creado por el acuerdo CSU 036 de 2009 y reglamentado posteriormente por la Resolución de Rectoría 007 de 2011.

 

Asociada a:

 

1. La financiación en el acompañamiento técnico, administrativo y jurídico da las contingencias derivadas del desarrollo de los proyectos de extensión que puedan dar origen a un proceso judicial.

 

2. Asimismo, la financiación de los procesos de formación, seguimiento y control, de las actividades de Extensión encaminadas a prevenir riesgos litigiosos.

 

 

Pilares Estratégicos de la Gestión del Riesgo

Gestión prospectiva

Tiene como objetivo principal evitar la aparición de nuevas situaciones de riesgo mediante acciones de anticipación, o a través de medidas preventivas. La gestión prospectiva busca prevenir la aparición de nuevos riesgos y la necesidad de futuras acciones correctivas.

 

 

Gestión correctiva

Busca disminuir el nivel de riesgo presente en los proyectos de extensión mediante medidas de mitigación. Esto implica la reducción o eliminación de las condiciones de amenaza siempre que sea factible, así como la disminución de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

 

Gestión compensatoria

Es un proceso de planificación anticipada para identificar las necesidades requeridas y afrontar el impacto de un riesgo, entendida también como la preparación para la respuesta ante la ocurrencia de un riesgo.

 

Trabajo en las sedes

Cada Plan Integral del Manejo del Riesgo en las sedes tiene los siguientes componentes transversales:

 

 Fortalecimiento de la gestión de los proyectos en las fases de planeación, seguimiento y control y cierre en cada sede.
 
 Seguimiento continuo en la liquidación y transferencias de los proyectos.

 Promoción de las herramientas de formación en gestión de proyectos como el curso virtual.

 

 Revisión y actualización permanente de la matriz de riesgos del proceso.
 
 Iniciativas de mejoramiento continuo del proceso a través de HERMES.

 Revisión y ajuste de procedimientos, indicadores, servicio.

 

 Apoyo y participación en la revisión del Acuerdo 036 de 2009.

  Cumplimiento a los planes de mejoramiento derivados de auditorías internas y externas.

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram